Portada » Entienda el concepto de descripción literaria y ejemplo de textos que la utilizan

Entienda el concepto de descripción literaria y ejemplo de textos que la utilizan

La descripción literaria es una forma de descripción que se enfoca en las impresiones y sensaciones que el objeto o situación descrito suscita en quien lo describe, más que en su caracterización real y objetiva. Al abordar este tema, exploraremos el concepto de descripción literaria y nos detendremos en ejemplos de textos que la utilizan.

Definición y características de la descripción literaria

La descripción literaria es una forma de descripción que se enfoca en las impresiones y sensaciones que el objeto o situación descrito suscita en quien lo describe, más que en su caracterización real y objetiva. Es un tipo de descripción que se centra en la experiencia subjetiva y emotiva detrás de la descripción, más que en una caracterización objetiva y verdadera del objeto o situación.

Características de la descripción literaria: objetividad vs. subjetividad

La descripción literaria se enfoca en las impresiones y sensaciones que el objeto o situación descrito suscita en quien lo describe, más que en su caracterización real y objetiva. En este sentido, la descripción literaria se opone a la objetividad, que busca describir la realidad de manera exacta y precisa. En su lugar, la descripción literaria se mueve en el terreno de la subjetividad, enfocándose en la percepción y la experiencia del individuo.

Se presta más atención a las impresiones y sensaciones que al objeto o situación descrito, lo que la hace más subjetiva y más personal. Utiliza lenguaje poético y subjetivo, que busca crear un ambiente emotivo y evocador en lugar de proporcionar hechos objetivos.

Ejemplos de textos que utilizan la descripción literaria

Ejemplos de textos que utilizan la descripción literaria

En la novela «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos, la descripción literaria se encarga de evocar la sensación de calor y desolación de la sabana venezolana. When the sun sets on the endless savannah, the air becomes heavy with the scent of scorched earth, and the only sound is the whimpers of the windswept trees. La luz del sol se desplaza sobre la tierra, como una gota de rocío que se derrama sobre la tierra caliente y seca.

El poema «En memoria de Angélica» de Jorge Luis Borges nos presenta una visión poética del dolor y la melancolía. La luna, un vidrio estrellado, titubea en el cielo, y el río, un espectro de plata, fluye sin sonido. En este espacio tiempo, donde la realidad y la fantasía se confunden, la narradora se encuentra con la sombra de su amada, que la lleva a través de campos devastados y cielos sin horizontes.

Relacionado:  Entendiendo el calor específico: conceptos, unidades y fórmulas para un dominio completo del tema

La descripción literaria en la poesía y la narrativa

La descripción literaria en la poesía y la narrativa se caracteriza por ser un género poético y narrativo que se enfoca en la evocación de sentimientos y sensaciones, más que en la representación objetiva del mundo. En la poesía, por ejemplo, la descripción literaria puede ser utilizada para crear un ambiente o estado de ánimo determinado en el lector. En el poema «En memoria de Angélica» de Jorge Luis Borges, encontramos un ejemplo de descripción literaria:

«Era un universo de cristal, una muralla de cristal, tan inmutable
como el silencio, y en el centro, la figura de una mujer, inmóvil
como un cisne, y su rostro, una llanura sin rumbo, sin fronteras»

En este ejemplo, la descripción literaria no se enfoca en una representación objetiva de la persona o situación descrita, sino que evoca un sentimiento de tranquilidad y serenidad. El lenguaje poético y la utilización de metáforas y figuras retóricas crean un ambiente que invita al lector a sumergirse en el mundo poético.

En la narrativa, la descripción literaria puede ser utilizada para crear un ambiente o estado de ánimo determinado en el lector. En la novela «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos, encontramos un ejemplo de descripción literaria:

«La llanura se desplazaba hacia el sur, sinuosamente, como un río sin orillas, que se lleva consigo la sombra de las montañas, y se las separa de las estrellas»

En este ejemplo, la descripción literaria no se enfoca en una representación objetiva de la llanura o del paisaje, sino que evoca un sentimiento de libertad y vastedad. El lenguaje poético y la utilización de metáforas y figuras retóricas crean un ambiente que invita al lector a sumergirse en el mundo narrado.

El papel de la imaginación en la descripción literaria

La descripción literaria es un género humano que habita en el terreno de la impenetrable borde entre el realismo y la ficción, donde la imaginación puede desplegar sus alas y dibujar paisajes que, aunque no existen, dominan nuestra fantasía y hacen que nuestra alma se sienta viva. La descripción literaria es un medio para convertir la materia viscosa y oscura que nos rodea en un mundo de sonidos, de olores, de calores y de texturas que nos hacen vibrar y que nos evocan sentimientos y memoria.

La descripción literaria es un ejercicio de fabricación, un acto de creación que parte de la piedra de toque de la imaginación y que nos permite penetrar en el núcleo mismo de la realidad. Aquí, la palabra se vuelve cosa, y el lector se convierte en protagonista de un cuento que solo existe gracias a la capacidad de creación del autor. Es el núcleo de la literatura, la piedra de tope que hace que el lector se sienta vivo y que su alma se sienta llena.

Relacionado:  Descubre cómo funcionan las bases de datos y su importancia en la vida cotidiana

Importancia de la descripción literaria en la creación literaria

La descripción literaria es una herramienta fundamental en la creación literaria, ya que permite al escritor transportar al lector a un mundo o situación determinada, evocando emociones y sentimientos en él. Establece la escena y crea un panorama visual y auditivo, gracias al uso de metáforas, similitudes y otras figuras retóricas. De esta manera, el autor logra involucrar al lector y hacer que se sienta como si estuviera experimentando la situación descrita.

Además, la descripción literaria tiene el poder de transmitir sentidos y emociones de manera directa, sin necesidad de explicaciones o explicación detallada. Logra crear un ambiente o atmósfera que invoca la imaginación del lector y ayuda a recrear la escena en su mente.

Análisis de un texto que ilustra bien la descripción literaria

El texto poético «El Aleph» de Jorge Luis Borges ilustra perfectamente la descripción literaria. En el siguiente pasaje, Borges describe la habitación donde se encuentra el aleph, un punto en el que se encuentran todos los puntos del universo:

«La habitación era una habitación de hotel, oscura, desolada, sin ventanas a la calle. Nunca se abrió una puerta. La luz era tenue, de pabilo, dos o tres puestas en velas fúlgidas, que producían un laberinto de sombras en el techo. Cuando uno subía, el aire era frío y hedía a humedad. La soledad era profunda.»

En este pasaje, Borges no se enfoca en la descripción objetiva de la habitación, sino en la impresión que esta le produce en él. La sala es «desolada», el aire es «frío y hedía a humedad», y la luz es «tenue». Esto crea un ambiente sombrío y claustrofóbico, lo que refleja la sensación de soledad que Borges experimenta en ese momento. La descripción literaria se preocupa por la impresión subjetiva que la habitación produce y no por una descripción objetiva y factual.

Conclusión

La descripción literaria es un elemento clave en la creación literaria, permite al escritor transmitir sus sentimientos y percepciones sobre el objeto o situación descrito, y es característico de textos poéticos y literarios. A través de ella, se logra crear un ambiente y un clima emotivo que sumerge al lector en la narrativa. Algunos ejemplos de descripción literaria pueden verse en la novela «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos y en el poema «En memoria de Angélica» de Jorge Luis Borges. La creación de un ambiente y el uso de lenguaje poético y subjetivo son los elementos clave que la caracterizan. Por lo tanto, es importante entender y reconocer la importancia de la descripción literaria en la literatura.

Autor

Scroll al inicio