Portada » Descubre el concepto, características y ejemplos de desiertos y sus tipos CLLocation: Desierto

Descubre el concepto, características y ejemplos de desiertos y sus tipos CLLocation: Desierto

El desierto es un paisaje bioclimático caracterizado por precipitaciones bajas, clima seco, temperaturas extremas y suelo árido. En este artículo, vamos a explorar el concepto de desierto y sus características, así como los ejemplos más representativos en diferentes regiones del mundo. En primer lugar, revisaremos las características generales de los desiertos, incluyendo la baja precipitación, el clima seco, la temperatura extremas y laescase de flora y fauna.

¿Qué es un desierto?

El desierto es un paisaje bioclimático caracterizado por precipitaciones bajas, clima seco, temperaturas extremas y suelo árido. Se encuentra en aproximadamente un cuarto de la superficie del planeta. Los desiertos son zonas que reciben muy pocas precipitaciones, con una media anual de menos de 250 mm, lo que conduce a suelos áridos y pobres en nutrientes.

Características de los desiertos

Entre las características del desierto se encuentran:

  • Bajas precipitaciones y clima seco: los desiertos son zonas que reciben muy pocas precipitaciones, con una media anual de menos de 250 mm, lo que conduce a suelos áridos y pobres en nutrientes.
  • Suelo árido y pobres en nutrientes: el suelo en un desierto es estéril y pobre en nutrientes, lo que afecta la vida silvestre y la capacidad de crecimiento de las plantas.
  • Temperaturas extremas: los desiertos suelen tener temperaturas extremas, con calurosos días y nocturnas heladas, lo que afecta la vida de los seres vivos que habitan en ellas.
  • Baja presencia de flora y fauna: debido a la escasez de agua y nutrientes, la vida en un desierto es escasa, y se pueden encontrar pocos seres vivos.
  • Terrenos erosionados y con bajos nutrientes: la lluvia y el viento erosionan los terrenos en un desierto, lo que reduce los suelos y hace que sean pobres en nutrientes.

Tipos de desiertos

Entre los tipos de desiertos, encontramos:

Desiertos tropicales: Estos desiertos se encuentran cerca del Ecuador y tienen temperaturas calurosas durante todo el año. El Sahara, ubicado en África, es un ejemplo de desierto tropical. Estos desiertos suelen tener una vegetación arbórea y una fauna variada.

Desiertos subtropicales: Estos desiertos se encuentran en la latitud 15º a 40º Norte o Sur, y tienen temperaturas cálidas en verano y frías en invierno. El Desierto de Patagonia, ubicado en América del Sur, es un ejemplo de desierto subtropical.

Desiertos de alta latitud: Estos desiertos se encuentran en la latitud 40º a 60º Norte o Sur, y tienen temperaturas frías durante todo el año. La Tundra de Groenlandia, es un ejemplo de desierto de alta latitud. Estos desiertos suelen tener una vegetación escasa y un clima severo.

Desiertos Árticos: Estos desiertos se encuentran justo al norte del Círculo Polar Ártico y tienen temperaturas extremadamente frías durante todo el año. La Antártida, ubicada en el extremo sur del planeta, es un ejemplo de desierto ártico. Estos desiertos suelen ser inhóspitos y raros lugares habitados.

Desiertos tropicales

Desiertos tropicales

Los desiertos tropicales son una de las dos categorías principales de desiertos, y se caracterizan por ubicarse cerca del Ecuador y tener temperaturas calurosas durante todo el año. Estos desiertos se encuentran en zonas cercanas al ecuador porque la distribución de la radiación solar en el planeta hace que la región ecuatorial reciba una cantidad de energía solar más alta que las regiones polares.

Estos desiertos tropicales suelen ser muy calurosos durante el día y nocturnos durante la noche, lo que puede hacer que el ciclo hidrológico sea muy débil. Gran parte del agua que cae en estos desiertos se evapora rápidamente, lo que hace que la humedad sea muy baja. Esto, combinado con las altas temperaturas, hace que los organismos que habitan en este tipo de desiertos hayan evolucionado para ser adaptables a estas condiciones extremas.

Desiertos polares

Los desiertos polares son aquellos que se encuentran cerca del Polo Norte o Sur y tienen temperaturas frías durante todo el año. Estos desiertos son menos comunes que los desiertos tropicales, puesto que la majority of the Earth’s surface is polar and the conditions are harsh. Sin embargo, hay algunos desiertos polares en la Antártida y en Groenlandia.

Desiertos de sabana

Es un tipo de desierto caracterizado por el crecimiento de arbustos y árboles espinosos, y en algunos casos, la existencia de pastos y hierbas. Los desiertos de sabana se encuentran en regiones con clima subtropical y tropical, con precipitaciones variables a lo largo del año, pero en general, con una escasez de agua. Estos desiertos suelen estar cubiertos por una capa de lodo o arcilla que puede variar de textura y color según el tipo de suelo y la cantidad de agua disponible.

Algunos ejemplos de desiertos de sabana incluyen el Sahan de Australia, el Kalahari en África y el Chihuahuan en Estados Unidos y México. Estos desiertos suelen ser ricos en especies endémicas y tienen una biodiversidad considerable a pesar de las condiciones áridas.

Desiertos de montaña

Desierto de montaña se refiere a los desiertos que se encuentran en las regiones montañosas de los climas áridos. Estos desiertos se caracterizan por tener precipitaciones limitadas y un clima relativamente seco, a pesar de hallarse en zonas montañosas. Esto se debe a que los vientos globales soplan en dirección opuesta a las precipitaciones, lo que impide la llegada de lluvias a estas regiones.

Relacionado:  Cultura: concepto, características y elementos que la componen en diferentes sociedades

Los desiertos de montaña suelen ser más fáciles de sobrevivir que los desiertos planificados, debido a la topografía del terreno, que puede proporcionar refugios naturales contra el viento y la lluvia. Además, la vegetación presente en estos desiertos es en su mayor parte resistente a la sequía y el viento, como la madera, algas y líquenes.

Ejemplos de desiertos famosos

El Sahara, ubicado en África, es considerado el desierto más grande del mundo, abarcando más de 9 millones de kilómetros cuadrados. Es conocido por sus dunes de arena de colores rojo y dorado, que pueden alcanzar alturas de hasta 50 metros. El Sahara es un entorno difícil para la vida, con temperaturas que pueden alcanzar los 58 grados Celsius durante el día y caer hasta -12 grados Celsius durante la noche.

El Mojave, ubicado en el norte de América, es uno de los desiertos más grandes de los Estados Unidos. Con más de 50.000 kilómetros cuadrados, el Mojave es conocido por su paisaje árido y sus dunas de arena. El clima es muy variado, con temperaturas que pueden alcanzar los 38 grados Celsius durante el verano y caer hasta -10 grados Celsius durante el invierno.

El Gobi, ubicado en Asia, es un desierto árido y polvoriento que cubre grandes extensiones de Mongolia y China. El Gobi es conocido por sus derrumbes rocosos y sus estepas de pastos. El clima es muy seco, con precipitaciones muy escasas en muchos lugares.

El Sahara

El Sahara es el desierto más grande del mundo, ubicado en el norte de África. Cubre aproximadamente una superficie de 9.200.000 kilómetros cuadrados, lo que representa cerca del 30% de la superficie del continente africano. El Sahara es una región muy seca con poca vegetación y una temperatura extremadamente alta durante el día y baja la noche. Es conocido por sus dunas de arena y sus oasis, donde la vida autóctona como la DATEPalm, es común.

El Sahara es un importante lugar de interés para los paleontólogos, ya que se han encontrado restos de fósiles de animales prehistóricos en la región. La región también es rica en recursos naturales como petróleo, gas y minerales, lo que la hace atractiva para las empresas de explotación.

El Mojave

El Mojave es un desierto ubicado en el suroeste de Estados Unidos, en el estado de California y Nevada. Es el cuarto desierto más grande del mundo y se extiende a lo largo de más de 120 km de longitud y hasta 96 km de ancho. El clima del Mojave es extremoso, con temperaturas que pueden llegar a alcanzar los 43°C en verano y caer hasta los -20°C en invierno. La precipitación anual es de unos 25 cm, lo que es muy baja y no es suficiente para sostener vida vegetal y animal.

Las características geológicas del Mojave son impresionantes, con colinas abruptas, valles y canales erosivos que han sido formados a lo largo de miles de años. La vegetación es pobre y se compone principalmente de cactus, retacos y otras plantas llamadas «desert plants». En cuanto a la fauna, se pueden encontrar especies como coyotes, gatos salvajes, lobos grises, liebres y aves migratorias. El Mojave es un destino turístico popular gracias a su belleza natural y su riqueza minera.

El Gobi

El Gobi es un desierto ubicado en la región nororiental de Mongolia y en la parte occidental de la República Popular China. Con una superficie de aproximadamente 1,3 millones de kilómetros cuadrados, es el segundo desierto más grande del mundo. El Gobi es un área relativamente pequeña comparada con otros desiertos, pero es notable por su paisaje y su riqueza en recursos naturales.

El clima del Gobi es extremo, con temperaturas que pueden alcanzar los 40 grados centígrados en verano y -40 grados centígrados en invierno. La precipitación es escasa, con una media anual de solo 100 mm, lo que hace que el suelo sea árido y pobre en nutrientes. A pesar de las condiciones desfavorables, el Gobi es un hábitat rico en diversidad biológica, con especies como la antilope mongo, el cervático y el lobo ártico.

La Antártida

La Antártida es uno de los desiertos más extremos y remotos del planeta. Ubicada en el hemisferio sur, se encuentra entre los 62° y 90° de latitud sur. Aunque técnicamente no es un deserto en el sentido estricto, ya que no reciben precipitaciones anuales menores de 250 mm, La Antártida tiene un clima árido y frío extremo. La precipitación media anual en la región es de alrededor de 2-4 mm en los policrestales y 20-50 mm en los llanurasmonte sobre la cota de los cerros.

Características climáticas

Los desiertos son áreas que reciben muy pocas precipitaciones, con una media anual de menos de 250 mm, lo que conduce a suelos áridos y pobres en nutrientes. El clima es seco debido a la baja humedad y la escasez de precipitaciones. Esto se debe a la presencia de la alta presión subtropical, en la que la masa de aire seco y cálido se desplaza desde el ecuador hacia el norte y sur, evitando la penetración de las masas de aire húmedas procedentes de los océanos.

Temperatura

Las temperaturas en los desiertos son extremas por naturaleza, ya que se encuentran muy alejados de las costas y no tienen la influencia moderadora del mar. En los desiertos tropicales, como el Sahara o el Mojave, las temperaturas pueden llegar a alcanzar los 49°C (120,2°F) en verano y caer a -12°C (51,4°F) en invierno. En los desiertos polares, como la tundra de Groenlandia o la Antártida, las temperaturas pueden llegar a ser muy bajas, oscilando entre -40°C (-40°F) y -70°C (-94°F) en invierno y -20°C (-4°F) en verano.

Relacionado:  Descubre la teoría de Arrhenius y Brönsted-Lowry: ¿Qué son ácidos y bases en química?

Humedad

La humedad en los desiertos es extremadamente baja, lo que se traduce en una capacidad de retención del agua del suelo muy reducida. Las precipitazioni en estos lugares son esporádicas y rarity, lo que conduce a un soterramiento constante del agua en el suelo. En algunos casos, los desiertos pueden recibir precipitaciones anuales de menos de 5 mm, lo que garantiza una inusual escasez de agua subterránea. Esto puede llevar a una sobreexplotación de los recursos hídricos y a una competencia por el acceso a este recurso limitado.

Viento

Los vientos en los desiertos son fundamentalmente de secuencia y dirección, según la estación del año y la época del día. En los desiertos tropicales, los vientos suelen ser muy fuertes y pueden alcanzar velocidades superiores a 100 km/h, lo que puede contribuir a la formación de dunas de arena y la erosión del suelo. Mientras que en los desiertos polares, los vientos son en su mayoría débiles y pueden ser de dirección variable. Sin embargo, en ambos casos, los vientos juegan un papel fundamental en la distribución de agua y la erosión del suelo, lo que a su vez influye en la formación de la vida en los desiertos.

Además, los vientos también tienen un impacto significativo en la temperatura y la humedad en los desiertos. Los vientos cálidos pueden llevar la temperatura hasta 10°C por encima de la temperatura ambiente, lo que puede causar que la evaporación del agua aumente significativamente. Esto a su vez puede causar una mayor cantidad de precipitación en determinadas áreas. Sin embargo, también pueden existir vientos helados que pueden causar una considerable disminución de la temperatura y una mayor humedad relativa.

Ecología y flora

La flora en los desiertos es adaptada para sobrevivir en condiciones de escasez de agua y nutrientes. Las plantas han desarrollado estrategias para recopilar y conservar el agua lo máximo posible, como el estado de estivación o hibernación epífita. En muchos casos, las plantas producen flores con colores intensos para atraer insectos polinizadores, ya que estos pueden ser raros en estas-regiones. En algunas especies, las hojas están diseñadas para reducir la pérdida de agua a través de la transpiración, estando cubiertas de una capa de pelos o cerdazul que reduce la evaporación. Algunas plantas han desarrollado raíces profundas para obtener agua de aguas subterráneas.

Adaptaciones de los seres vivos

Los seres vivos han desarrollado varias adaptaciones para sobrevivir en entornos desérticos. Algunos de los métodos utilizados para superar el estrés ambiental incluyen la fotosíntesis crepuscular, la reducción del metabolismo, la capacidad para almacenar agua y nutrientes, y la producción de estructuras protectoras para protegerse del calor y la radiación.

La mayoría de las especies desérticas han desarrollado mecanismos para reducir la pérdida de agua, como la capacidad para concentrar orina y excreta, almacenar agua en tejidos y estructuras, y producir soporificios para reducir metabolismo. Por ejemplo, algunas plantas desérticas tienen raíces profundas para alcanzar agua subterránea, o tienen la capacidad para almacenar agua en sus tallos y hojas.

Otros ejemplos de adaptaciones incluyen la capacidad de los seres vivos para vivir durante períodos prolongados sin comer o beber, y para digerir alimentos secos y pobres en nutrientes. Algunas especies también tienen la capacidad de enterrarse en la arena o en la tierra para protegerse del calor y la radiación, o de producir compostos químicos que les permiten sobrevivir en entornos extremos.

Vegetación

En los desiertos, la vegetación es escasa y adaptada a las condiciones áridas. La falta de agua y la alta temperatura pueden limitar el crecimiento de la vegetación. Sin embargo, algunos plantas han evolucionado para sobrevivir en estos hábitats extremos. En los desiertos tropicales, se encuentran plantas como el cactus, la madera y el alfa, que tienen estilos de crecimiento adaptados para recopilar agua y soportar el calor. En los desiertos polares, la vegetación es aún más escasa y se limita a plantas como el musgo y la lígulalas que están adaptadas a la luz limitada y el frio.

Conclusión

Los desiertos son zonas con bajos niveles de precipitación y clima seco, caracterizadas por suelos áridos y pobres en nutrientes, temperatura extremas y baja presencia de flora y fauna. Estos ecosistemas extremos están presente en aproximadamente un cuarto de la superficie del planeta. Los desiertos pueden ser clasificados en dos categorías: desiertos tropicales y desiertos polares, lo que refleja las condiciones climáticas y geográficas específicas de cada región.

A continuación, destacamos algunos de los desiertos más grandes y famosos del mundo, como el Sahara, el Mojave y el Gobi, cada uno con sus particularidades y características únicas. El conocimiento sobre los desiertos nos permite apreciar la diversidad y complejidad de los ecosistemas terrestres y el esfuerzo que se debe hacer para proteger y conservar estas áreas críticas para la vida en la Tierra.

Autor

  • Camila Torres

    Desde Pontevedra a Madrid, su vida oscila entre las melodías y el celuloide, esquivando aulas por estrenos de cine. Su pasión, conversar con luminarias del cine español , atesorando una púa de guitarra entre sus recuerdos más preciados. Enamorada de Robert de Niro y Nora Ephron, su refugio está en las obras de Kurosawa, sumergiéndose en ellas cada vez que busca escapar o inspirarse.

    Ver todas las entradas
Scroll al inicio